miércoles, 30 de junio de 2010

Definiciones Geográficas

Geografía: Ciencia que estudia elementos físicos, biológicos, y humanos que ocurren e influyen en la Tierra. Es aquella ciencia que analiza las variables del territorio con el fin de relacionar los distintos factores del medio. La geografía estudia fenómenos que se pueden observar con trabajo en terreno (tangibles) y también lo intangible del territorio analizado.
Anticipación: Adelanto en un tiempo determinado o circunstancia que estaba previsto que sucedería con posterioridad. En geografía se utiliza la anticipación para prevenir y visualizar un terreno predeterminado a ser sometido a reglas y principios geográficos para la confección de un modelo geográfico. Para poder hacer un modelo geográfico es necesario el uso de anticipar lo que podrá pasar en el futuro. Esto se ayuda por las reglas y principios que son utilizadas para construir el modelo anticipado.Modelos: Es un resultado abstracto de la realidad, que en la mayor parte en geografía es un sistema visual de análisis del territorio trabajado. Los modelos geográficos miden e interrelacionan las variables utilizadas para analizar un territorio determinado y este resultado de modelo es utilizado para posteriormente anticipar, prevenir y mitigar el territorio.

Territorio: Objeto de uso por la investigación geográfica. El territorio es constituido por conjuntos de lugares que se encuentran conectados por variadas redes y flujos horizontales. En el terreno se pueden encontrar un sinfín de fenómenos geográficos los cuales son posteriormente analizados en una síntesis y sistema geográfico.

Espacio Geográfico: Un espacio definido en donde los seres humanos de interrelacionan con su medio ambiente. Por esta razón, un espacio geográfico es una recopilación de aspectos sociales puestos en un espacio natural, urbano, económico, etc. También es aplicado el término territorio para referirse al espacio geográfico.

Necesidad Existencial: La capacidad del hombre para apreciar el mundo y comprender la naturaleza intrínseca de la Tierra como su hogar.

sábado, 26 de junio de 2010

¿Por qué los modelos en Geografía?

Los modelos geográficos son útiles en diversos terrenos de investigación y aplicación científica. Dependiendo del ámbito en que se empleará se pueden modificar sus variables, pero, a pesar de ello, persistirá su función original, por ello, para comprender su relevancia, se debe tener en cuenta lo que confiere un modelo en si: un modelo es un resultado, es la expresión abstracta y visual que resume los procesos que experimentó cierto fenómeno. Un modelo geográfico es utilizado para anticipar, prevenir y mitigar ciertas investigaciones científicas, de planificación, etc. En geografía, estos modelos son aplicados mayoritariamente visualmente para unificar los puntos de observación de cada zona.

Entonces, ¿Por qué los modelos en geografía? Observando el espacio general se pueden distinguir un sinfín de variables y puntos críticos de una zona en particular, las cuales se llevarán a un próximo proceso de espacializacion del territorio, para así llegar a un punto de síntesis y análisis territorial para el cual se debe plantear un modelo geográfico para prevenir, anticipar y mitigar sobre aquella zona afectada. Ya que el territorio en si va cambiando continuamente, este modelo debe ser dinámico, dado a las circunstancias principales de un suelo alterado.
Los modelos geográficos son muy útiles en la proyección del territorio por la oportunidad que generan de predecir posibles escenarios, en los cuales se puede trabajar anticipadamente a los problemas que puedan aparecer y tener la opción de planificar el territorio de manera mas optima. A pesar de esto, el territorio presenta muy potentemente su carácter dinámico, lo que hace prácticamente imposible una proyección absolutamente certera.

Al aplicar un modelo en geografía estamos construyendo una representación idealizada, simplificada que busca retratar o explicar una realidad geográfica en particular. Lo que un geógrafo hace al aplicar un modelo es reducir, simplificar, y analizar un proceso geográfico que puede ser muy extenso en medidas de tiempo o espacio. Depende del sector analizado es como será la complejidad del modelo utilizado para sintetizar los procesos.

Siendo que la realidad geográfica es totalmente dinámica, un modelo debe estar sujeto a la estructura del tiempo en el espacio observado. Como todo va cambiando a medida que el tiempo pasa, un modelo geográfico siempre necesitara modificaciones en su estructura y nunca sera exacto para la zona prevista. Como está planteado, el modelo geográfico debe ser la abstracción de la realidad; se sabe que el terreno que es observado esta ¨estático¨, lo cual es una falacia ya que todo lo que conocemos como espacio se encuentra en constante movimiento. Así también son los terrenos, solo una alteración en su curso o su estructura y ya cambia por completo su figura corporal. La esencia continua siendo la misma, pero lo que es estudiado y previsto es la estructura funcional del territorio. Esto hace a la geografía fundamental en la rama de la planificación, ya que se debe contar con cada una de las variables que influyen en el deterioro de la zona afectada, tanto como a los efectos positivos que puede conllevar un lugar y su entorno.